lunes, 6 de mayo de 2013

MEMORIA HISTORICA DEL CUNOR









  
INDICE




La búsqueda del desarrollo, nos lleva a crear nuevas instituciones. El acceso a un establecimiento de educación superior era una limitante para nuestros colegas estudiantes y catedráticos que con su esfuerzo y empeño le dieron vida a nuestra muy famosa Universidad. El Centro Universitario del norte ocupa una extensión de 29 manzanas con 3.54.15 varas cuadradas que la municipalidad de Cobán, cedió en calidad de usufructo por 50 años, que para la población fue un gran aporte. Ya que con este Centro Universitario varias personas han superado su nivel académico y hoy en día regalan su aporte a la población cobanera y de los cuales muchos otros deciden ayudar a otros pueblos o municipios por eso es que el centro universitario fue y sigue siendo un gran aporte para toda Guatemala.


  

OBJETIVOS


OBJETIVOS GENERALES
-          Dar a conocer el Inicio del Centro Universitario del Norte.
-          Dar a conocer el Motivo que impulso para Crear Universidad en Cobán.
-          Conocer algunos Personajes que Fueron de Pilar para la Creación del CUNOR.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-          Especificar algunos datos que nos ayudan a reconocer el Valor del Centro Universitario del Norte.
-          Indicar Como Inicia el Proceso de este Proyecto.



MEMORIA HISTORICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE


El Centro Universitario del Norte tuvo su origen trescientos años después de que fue fundada la Universidad San Carlos de Guatemala, mediante la Real Cédula de Carlos II, el 31 de enero de 1676. Cuando la Comisión de Planificación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, plasma en el documento denominado Plan de Desarrollo Universitario 1976-1980 las bases de una política de descentralización, desconcentración, democratización y diversificación de la enseñanza superior, documento en el cual se creó el Centro Universitario del Norte (CUNOR), de acuerdo a la regionalización propuesta en dicho Plan.

El Consejo Superior Universitario aprobó los principios generales de los Centros Regionales Universitarios, que contienen la definición, política, funciones y organización de los mismos, los cuales constituyen la política de la Universidad de San Carlos de Guatemala, según consta en el Acta No. 28-75 de Noviembre de 1975. La misma inicia el Plan de Desarrollo con un diagnostico sobre la situación de la educación universitaria en 1975. Las conclusiones del mismo indican que la población estudiantil universitaria continúa en esa época con un aumento acelerado, a tal punto que para el año de 1980, se habría llegado a la saturación de las facilidades físicas de la Universidad con una población de 35,000 estudiantes; estimándose que en 1985 llegaría a 58,000. Se indica también, que el sistema universitario tiene un rendimiento de solamente el 3.4% anual y con una alta tasa de deserción. A lo anterior se añaden fuertes requerimientos de personal docente y de pocas facilidades físicas para atender el aumento de la población estudiantil.

Las gestiones del CUNOR se iniciaron en el año de 1964 para el establecimiento de estudios Universitarios. Esto obedeció al interés de los vecinos de la ciudad de Cobán Alta Verapaz, así como de algunas autoridades, las cuales hicieron suya la necesidad de contar con un establecimiento de educación superior para poder así llenar las aspiraciones de la juventud de Alta Verapaz.

El Señor Esteban Pop. Quien participó directamente como fundador del Centro Universitario. Comenta sobre los inicios de esta institución. En 1966 el programó unos cursos de promoción humana, social, liderazgo, cooperativismo para los jóvenes de Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, San Cristobal, Tactic, Santa Cruz, y todos los pueblos cercanos. Se reunían y daban una capacitación a aproximadamente cien jóvenes sobre el servicio social a la comunidad y mientras estaban en eso nuevamente brotaba la inquietud de  tener una universidad en Cobán. 
 Los jóvenes decían: ­–comenta ¿Qué hacer para tener una universidad? “bueno empecemos por algo, hagamos un estudio socioeconómico haber qué posibilidades tiene la gente para poder invertir para que venga la universidad y empezamos”.  Entonces fue así como se formó una comisión y esa  comisión hizo el estudio socioeconómico de la gente que estaba participando. En  1967 y 1968 dijeron los jóvenes maestros “traigamos la facultad de humanidades” y con la coordinación del Señor Carlos Sierra Pereira se dio inicio a los trámites para la facultad de humanidades. En 1967 se logró  empezar la universidad y Rector Dr. Hedmundo Vásquez fue quien tuvo a su cargo la inauguración del Centro Universitario del Norte. Pero solo para el profesorado de enseñanza media  en pedagogía y ciencias de la educación. “A todos nos interesaba yo me involucraba también, estábamos ayudando”-comenta. En los primeros semestres la universidad marchaba bien el problema era que los catedráticos venían de Guatemala  y la universidad no cubría los gastos de transporte y hospedaje, entonces los estudiantes se veían en la necesidad de ayudarlos. Se encargaban  de darles su alimentación y hospedaje en sus propias viviendas muchos de ellos se turnaban. Desde 1967 a 1968 prácticamente los alumnos sostuvieron a los catedráticos. El tercer año ya no se abrió 1968 se cerró y los que no pudieron finalizar sus estudios se quedaron sin poder continuar, porque era muy difícil de viajar 12 horas en camionetas y no había asfalto para  entonces. Unos pocos tuvieron que ir  a la capital para terminar sus estudios  y solo tres o si mucho cuatro de los doscientos que estaban estudiando, llegó a graduarse y sacar su profesorado.
Cuando eligieron como presidente de la fundación y creación del centro al Señor
Esteban Pop. Todos querían implementar la carrera de  Derecho y Ciencias Jurídicas y Sociales pero la Universidad no quería, Se creó un comité conformado por Esteban Pop (presidente), Eduardo Saba Aldaba (secretario), El profesor Arnoldo Cocooj, (vocal 1) El Señor YanuarioTeni de profesión Perito Contador (vocal 2), El profesor Enrique Paque (vocal 3) Don Alfonso, trabajador social quien era de Quetzaltenango y en ese entonces trabajaba en Cobán y pretendía estudiar en la universidad, todos ellos iban ante el consejo superior y ante El tesorero General de la universidad Lic.    Bernardo Lemus, se reunían con el todos los sábados y con sus propios recursos viajaban, se reunían para planificar que se podía hacer, pero nunca quiso abrir ni Medicina, ni ingeniería, ni derecho, ellos dijeron que querían carreras técnicas y el comité insistió en que si iban a haber carreras técnicas que sean para ayudar al pueblo, entonces ellos acordaron implementar Formación Pecuaria carreras técnicas que se estudian 3 años y después se pueden terminar en la Capital estudiando Veterinaria, pero no se logro ese objetivo otra carrera que el comité quería fué Formación Agrícola con Especialidad en Granos Básicos  pero no se logro, luego la última carrera el de Recursos Minerales que al comité le interesaba para que se investigara en Alta Verapaz los recursos  no renovables y su cuidado . fue así como se lograron las primeras 3 carreras técnicas. Sin embargo se creía  que nadie iba a querer  estudiar cosas que en ninguna parte de la república hay, pero la sorpresa fue que entraron 50  personas a estudiar Recursos Agrícolas, Pecuaria y Minerales. Al principio en la Universidad hubo mucho interés  y se puede decir que los 50 serraron la carrera. Actualmente la Universidad cuenta con Facultades de Derecho, Medicina e ingeniería. ”El CUNOR tiene mucha fama ahí se da buena formación”. –comenta el Sr. Esteban Pop. El comité tuvo  el apoyo de algunos profesionales como asesor el Lic. Julio Augusto Reyes él era Abogado y Notario y también era Juez de Primera Instancia el estuvo mucho tiempo apoyando al  comité después ingreso al cuerpo de asesores el Dr. Moisés Cortes, y por ultimo entro el Dr. Bernardo Villeda él fue el primer Director, luego los del comité  se inscribieron para dar el ejemplo de estudiar, pues así fue como nació la Universidad, el ánimo que tenia la juventud de querer estudios superiores en Cobán, Alta Verapaz. la universidad fue mandando gente especializada para ayudar al comité y realmente fue muy bueno el apoyo, el principal aporte fue pedir que la Universidad hiciera un trabajo eminentemente social con las carreras cortas que se estaban fundando, el otro aporte fue el aporte económico para el Centro Universitario del Norte, otro aporte fue dirigir a la  juventud y estar con ellos todo el tiempo, hay muchos aportes que hizo el comité durante 10 años consecutivos porque no se detuvieron ni un mes estuvieron trabajando para que se lograra la Universidad para que miles de estudiantes que cursan una carrera actualmente. “Es una gran satisfacción valió la pena los aportes que di, creo que todo lo que hice fue el mayor aporte para la Universidad, “--aseveró el Lic. Esteban Pop. En la construcción propiamente del centro actual ahí el comité ya no tuvo participación. La alcaldía municipal dio todo el terreno necesario para la construcción vinieron de la capital Ingenieros, Arquitectos, nosotros prácticamente no participamos en la construcción.
Los trámites para la aprobación de CUNOR fueron formalizados el 14 de noviembre de 1972. Días antes reunidos en el instituto nocturno Francisco Marroquín, un grupo de vecinos tuvo su primera sesión y después se convocó a una reunión, de carácter formal a la que asistió un grupo mayor de cobaneros la misma dio como resultado la fundación del comité Pro-extensión Universitaria, quien comenzó a madurar la idea de crear una extensión universitaria de la USAC en esta región. El acta suscrita en esa oportunidad tiene fecha 1 de noviembre de 1972, se encuentra archivada en la biblioteca del Centro, según la misma, el comité quedo integrado por el profesor Esteban Pop Caal (presidente), Eduardo Sam Aldana (secretario), profesor Arnoldo Chocooj (tesorero), Enrique Pepe, perito contador YanuarioTeni y el licenciado Julio Augusto Reyes.
El 27 de noviembre de 1975 se aprueba por parte del Consejo Superior Universitario presidido por el señor Rector, Dr. Roberto Valdeavellano Pinot, la creación del Centro Universitario del Norte.
Empezó a funcionar en enero de 1976  y fue el primero de nueve centros regionales que el Consejo Superior Universitario Creó como respuesta a las políticas de desconcentración, diversificación, democratización y descentralización de la educación superior nacional. Iniciando sus actividades en  el instituto Normal Mixto de Norte “Emilio Rosales Ponce”. 
después de que empezó a funcionar en el Emilio se traslado al antiguo hospital de cobán, lo que actualmente es la escuela de enfermería, porque no había un lugar especifico, todavía no habían instalaciones,  el alcalde municipal cedió el terreno que tiene una extensión de 29 manzanas con 3,654015 varas  en usufructo por 50 años  y El 12 de Marzo de 1977 se coloco la  primera piedra para que iniciaran la
construcción empezó la obra durante 3 a 4 años se tuvo la obra y en 1979  se encuentra actualmente en Finca Sachamach, en el kilómetro 210, de la ruta que de Guatemala conduce a la ciudad de Cobán, Alta Verapaz.
Las carreras implementadas en el CUNOR debían corresponder a la vocación productiva de la región de la influencia que abarca los departamentos de alta Verapaz y ser a nivel de pregrado, para que los egresados pudieran incorporarse en menor tiempo a los procesos productivos de la región.
Las carreras originalmente implementadas fueron las siguientes:
ü  Técnico en producción de granos básicos.
ü  Técnico en producción de ganado bovino.
ü  Técnico en exploración de recursos minerales.
ü  Técnico en análisis de recursos minerales.
Estas carreras sufrieron un proceso natural de evolución, planteado por la necesidad de ampliar su campo de acción de imponía serias limitantes al espacio laboral y a las posibilidades de continuar estudios a nivel de licenciatura. Así se transformaron las carreras técnicas que actualmente se imparten y que ofrecen la posibilidad de culminar estudios a nivel de grado, las cuales son:
ü  Técnico en producción agrícola
ü  Técnico en producción pecuaria
ü  Técnico en geología
ü  Trabajador social
Las carreras terminales de ingeniero agrónomo e ingeniero Geólogo fueron aprobadas el 13 de julio de 1988, según punto Decimo del Acta 38/88 del Consejo Superior Universitario, presidido por el señor Rector Lic. Roderico Segura Trujillo, el 19 de abril de 1989, según punto quinto del Acta No. 21-89

SERVICIOS

Los servicios que el CUNOR actualmente presta a la comunidad son:
v  Docencia a nivel de pregrado y grado y maestría.
v  Capacitaciones a la comunidad, que incluyen conferencias y cursos cortos
v  Asesoría: tanto a estudiantes que están realizando investigaciones del programa de practica profesional Supervisada –PPS- y tesis, como a estudiantes de nivel medio y a personas que presentan algún problema algún problema tanto personal como comunitario.
v  Servicios de laboratorio para establecer tipo de parásitos u hongos en organismos vivos.
v  Transferencia de tecnología en la granja pecuaria y agrícola, sirviendo de ejemplo a las comunidades circunvecinas.
v  Apoya actividades del Campus Central, con relación al sistema de Ubicación Nacional y al departamento de Salud de la USAC.
v  Apoya actividades de organizaciones no gubernamentales, CARE, PNUD, instituciones de educación primaria u otros, con el apoyo de vehículos, instalaciones y personal tanto administrativo como docente.

Las carreras de trabajo social, Derecho, Administración de Empresas y Psicología, ocupan únicamente salones de clase, las carreras de Geología, Agronomía y Zootecnia cuentan Además con laboratorios y en el caso de las dos ultimas, granjas demostrativas, mismas que cuentan con una extensión de 6 manzanas y 9 manzanas, respectivamente, quedando un extensión de 14 manzanas para áreas de vida silvestre y recreación.

OBJETIVOS DEL CUNOR

Desde su creación, el Centro Universitario del Norte fue definido como una unidad de investigación, docencia, extensión y servicio, con el propósito de formar los recursos humanos; investigar las condiciones locales y regionales y prestar los servicios y acciones de difusión cultural que la región requiera.
El CUNOR, al igual que los demás Centros Regionales, realiza sus funciones de acuerdo a los siguientes objetivos:
Ø  Realizar investigación de la realidad nacional para estudiarla critica y objetivamente y derivar acciones encaminadas a contribuir a su transformación.
Ø  Promover la critica del conocimiento que se adquiere y se transmite.
Ø  Contribuir a la formulación de la política de formación y distribución  de los recursos humanos que el país necesita.
Ø  Integrar las funciones de docencia, investigación, servicio y extensión con orientación propia y particular a las necesidades y características de la región.
Ø  Servir como centro de aprendizaje para los habitantes de la región, en programas educación continua de corta duración, tendientes al mejor aprovechamiento de los recursos locales y lamejoramiento del nivel y calidad de vida de la población.
Ø  Llevar a las distintas zonas de la región, programas de duración limitada, adecuados a las necesidades locales.
Ø  Colaborar con lo programas de Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- y otros programas extramuros, de la distintas carreras.
Ø  Contribuir al estudio y solución de los problemas regionales y nacionales mediante el examen de problemática local y de sus relaciones con la realidad nacional, en un enfoque global, a través de la integración de las funciones universitarias y del trabajo en equipos interdisciplinarios.
Ø  Servir como centro de servicio y extensión para las distintas regiones en general.
Ø  Producir bienes y servicios que la región o el país requiera, a través de las actividades universitarias.

ORGANIZACIÓN:

El Centro Universitario del Norte esta organizado en cuatro carreras y el Área  Social Humanística, las cuales poseen un nivel técnico y un nivel de licenciatura, a excepción de la carrera de Trabajo Social que solo tienen el nivel técnico.
Las funciones académicas de cada carrera y del área Social Humanística, son administradas por un coordinador, con el apoyo de una secretaria. La coordinación Académica y lo coordinadores de carrera y Área Social Humanística y es el órgano encargado de planificar, coordinar e impulsar las actividades de docencia investigación, extensión y servicio del centro.
La administración esta a cargo de la dirección del centro y del consejo regional como órgano máximo de decisión; se cuenta para ello con un secretario de dirección y con un asistente financiero.
Como entes de apoyo complementario administrativo docente, se tiene la biblioteca, la unidad de reproducción de materiales, las granjas docentes (agrícolas y pecuarias), los distintos laboratorios y recientemente fue creado el instituto de investigación del CUNOR.
El consejo Regional es, dentro del centro, el órgano máximo decisorio administrativo docente y se integra por el Director que lo preside, el coordinadorAcadémico, tres representantes, profesores titulares del Centro, cinco representantes estudiantiles electos por y entre los estudiantes electores del Centro y un representante de los graduados, electo por y entre los egresados a nivel de licenciatura del Centro.
El director y presidente del consejo Regional, es electo entre los profesores titulares del centro, por un cuerpo electoral integrado por cinco electores profesores titulares y cinco electores estudiantiles.

 

 

 

 

 

CONCLUSION


Por lo consiguiente vemos que todo el Inicio del Centro Universitario del Norte, a tenido sus raíces en querer el desarrollo de la Región de Alta Verapaz, no obstante a  tenido dificultades durante el trayecto pero aquellas Personas que querían ver y disfrutar de ese desarrollo, Hoy en Día tienen esa satisfacción de Ver cómo ha crecido la Universidad y como ha dado esos Frutos.

 





ANEXOS


Profesor Esteban Pop y Compañeros que Entrevistaron.



Germán Wasem




Emilio Rosales Ponce






 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

Manual del Docente……..Centro Universitario del Norte





 

 

 

 

FUENTES


PRIMARIAS.
Entrevista a Geovany Macz, Director CUNOR
Entrevista a Profesor Esteban Pop
Entrevista a Germán Wasen